martes, 31 de mayo de 2011

Joe Venuti - Adrian Rollini (1933-1939)


Una de las cosas más impresionantes de Chicago, and a must for any music lover es la Jazz-Mart (http://jazzmart.com/), la disqueria de jazz más grande de EEUU y con bastante probabilidad del mundo. Su ínventario acoge virtualmente de todo; pre-30's hot, swing, post WWII jazz, avant garde, blues, y un nutrido etc. Como melomano vinilico que es su servidor, tuve que apuradamente salir con lo escencial, el apretado presupuesto estudiantil no lo queria de otra manera.

En fin, gracias a esta visita a la meca jazzera tenemos el presente vinilo, registro de lo que paso con nuestro viejo y querido Venuti justo despues de la muerte de su compipa Eddie Lang. Las grabaciones son del 1933 al 1939, sus años oscuros y difíciles, donde a pesar de su alcoholismo, la guerra y un largo olvido de la escena jazzera Giuseppe intentaba recrear su carrera. De hecho, formó su propia big band en el año 1935 con las que solo grabó 4 cortes originales con característicos títulos: "Flip," "Flop," "Something," y "Nothing", pero esta agrupación cesó sus actividades debido a la guerra, donde Venuti tuvo una breve colaboración.

Como bonus track, los ultimos 4 cortes de esta plaquita son dedicados a Adrian Rollini, saxofonista bajo que cooperó eventualmente con Venuti en los multiples combos que tuvo antes de los 40's. Un virtuoso de un instrumento cuenta con pocos heroes.

Con todo, la presente entrega será valorada por el seguidor religioso de Venuti. El sonido de pre-big band swing con olor a cantina y sabor a desprecio fue y sigue siendo largamente olvidado. Venuti no corrió la misma suerte de Grappelli de poder deshacerse del nombre de su colega guitarrista para poder comenzar nuevos rumbos. La escena jazzera tuvo que esperar hasta los 70's para ver un breve revival casi kitsch del viejo bromista. Favor sírvase disfrutar el presente registro con una cerveza helada.

Enjoy it!

http://www.megaupload.com/?d=H9MG6RMI

domingo, 22 de mayo de 2011

Georges Boulanger - El violinista de salón


Georges Boulanger nació en Rumania en 1893, donde recibió sus primeras lecciones de violín de su padre, famoso virtuoso gitano. A la joven edad de 15 viaja a Dresden, Alemania, para estudiar con el renombrado Leopold Auer (si, el mismo, el profesor de Heifetz, Milstein y Elman entre otros). Luego de 2 años, y quizas a sabiendas de que la carrera del jóven iba por el lado de los cafés y la bohemia, Auer le dice "es suficiente, querido", y junto con despedirse le regala un violín, el que usó hasta su muerte. Le dejó, también, una recomendación para trabajar en el Café Chantant en San Petersburgo, Rusia. Con todo su bagaje, la alta aristocracia que frecuentaba el boliche podia disfrutar un espectáculo que incluía valses vieneses, folclore balcano y rumano, y musica de salón en general.

En los locos años '20 se muda a Berlin, donde su nombre comienza a ser conocido. Tal fama le permite viajar y tocar en los más importantes salones europeos, como el del hotel Savoy en Londres. Las grabaciones de la presente entrega son de esta época.

Como músico completo que era publicó algunas composiciones, entre las que destaca "Avant de mourir", la cual con letra de Jimmy Keneddy y bajo el título de "My prayer" estuvo liderando la lista de exitos en el imperio de EEUU por 21 semanas en el año 1958. Vivió en Berlin hasta el año 1948; luego de la guerra se mudó a la real "America", la del sur, radicandose en Argentina hasta sus últimos días.

Estas grabaciones no estan pasadas de vinilo, estan pasadas de CD; en Hamburgo la pillé, 36 CDs con grabaciones de las orquestas de baile alemanas por 29.9 euros. Que alegria. Importante registro para el curioso que quiere saber como sonaba la Alemania de entreguerras. Acompáñe de un Habano, una masita dulce y un Brandy, o un Melot en su defecto. En el orden que Ud. quiera, pero no todo al mismo tiempo.

Enjoy it!!!!!!!!!

http://www.megaupload.com/?d=9NOCNYDM

Bonus track, el grande y gordo Lakatos haciendo homenaje a su prócer con "Avant de mourir": http://www.youtube.com/watch?v=roPRp654SyY

lunes, 22 de noviembre de 2010

Dave Apollon - Mandolins, mandolins (1963?)


Dave Apollon comenzo estudiando violin en su natal Kiev, pero luego de que desistiera del violin debido al mal genio de su profesor, aparentemente un amante del vodka, comenzo a practicar en una mandolina napolitana que su padre le habia dado. Ya a los 14 años tenia la habilidad necesaria para organizar sus propio ensamble, pero gracias a la revolucion rusa, donde se privilegio instrumentos mas patriotas como el domra y la balalaika y se banearon otros mas "extranjeros" como las mandolinas, viaja a filipinas y japon, llegando finalmente a Estados Unidos por ahi por el año 1919 donde comienza su carrera como musico de Vaudevil. En el '32 comienza a grabar para el sello "Brunswick" con su banda de musicos filipinos. Aparece como estrella especial en varios filmes de la época, se mueve por aqui por alla dentro de USA donde se le conoce como el "World's greatest mandolin virtuoso" (otro ejemplo del superlativismo gringo). Cuenta la leyenda de cierta jam session junto a Django en el '46.

El disco que nos convoca es de su ultimos años, donde grabo 3 placas para el sello CORAL. Esta es la 1º, y esperamos prontamente contar con las otras 2. El presente tiene solo mandolinas, una guitarra y un acordeon ocasional en la planta sonora. El repertorio, muy de world music, ad-hoc con el viajado artista. Disco apto para cualquier amante de la mandolina y de la musica mediterranea-gitana-rusa, e infaltable para la cena de las 7:30 si es que esta consiste en pastas y cabernet sauvignon . Sin desperdicio .

http://www.megaupload.com/?d=RWD6U80J

Enjoy it!!!!

domingo, 21 de noviembre de 2010

Joe Venuti - Russ Morgan (1950)


Subtitulo superlativo alla Gringa "World's greatest jazz violinist"

Esta si es joyita. Registro del gran Venuti que data del año 1950, en formato 10-inch vinyl. Cuando se invento la maravilla tecnologica del microsurco, por un breve espacio de tiempo durante el año 1950 se continuo usando el tamaño de los antiguos discos de "pasta" para los discos populares, antes de que las industrias se decidieran por el formato de 12" (sin embargo los discos de musica clasica comenzaron a imprimirse en 12" desde un comienzo). Por lo tanto el disco que nos convoca esta entre 2 epocas, la del 78 RPM y la (por aquellos años) novedad del siglo, el 33 1/2 RPM...

Y por mágica coincidencia está tambien entre 2 epocas del artista; la de los "golden days" de los años '20-'30, y la de su "revival" de los '60-'70. Y lo podemos confirmar en su sonido, que esta de alguna manera a medio camino... con "licks" que nos recuerdan a su epoca mas moderna, pero con un repertorio y un sonido "old-fashion" que evidentemente nos recuerda un pasado esplendoroso.

Su compañero de pluma y sesión es Russ Morgan, un activo pianista de aquellos años, que comenzo a hacer del piano su medio de existencia para escapar de las minas donde alguna vez trabajó. Juntos repasan cortes clasicos de Venuti como "Wild dog" o ´"Doin´ things", y dan a luz originales como "black satin" y "red velvet", de los cuales son co-autores. De esta manera el disco esta compuesto basicamente por originales de Venuti o de ambos. Nada de covers aca. Nada de otros colegas tampoco. Solo violin y piano. Un registro exquisito, e imposible de encontrar en otra parte...
sacado a la luz por este humilde blog. Para eso trabajamos para ud.

Tracklist

1. Black satin
2. Red velvet
3. Wild dog
4. Apple blossoms
5. Doin' things
6. Runnin' ragged
7. Flower of dawn
8. Garden dance

http://www.megaupload.com/?d=6B7FVS8D

Enjoy it!!!

miércoles, 7 de julio de 2010

Sarah Vaughan - After hours


Subtitulo (a titulo personal)
"Cosas que se encuentran por un dolar"

Pero díganme si son o no maravillosos los afortunados encuentros fortuitos, de esos que sorprenden por su espontaneidad, y sobretodo porque uno no se los espera. En una maravillosa venta de dolar me tope con la gran estampa de Sarah Vaughan en una vieja carátula. El viejo disco empolvado incluso me hizo dudar en un completo acto de innecesaria tacañería. Pero como dice el coco, "estaba tan barato que me dio cosa no traerlo". De Sarah se poco y nada, casi lo único que se es que me gusta mucho como juega con distintas colocaciones de su apolínea voz.

Y bueno, de otro maravilloso y espontáneo momento que se dio en algún estudio de grabación por allá por el año 1961 con nadie más que el guitarrista Mundell Lowe y el contrabajista George Duvivier nace esta intima placa que no necesita más para ser un deleite completo; un sosiego para todos los que llegan a las 5 am buscando algún sedante de After hours...

Ojo y oídos con "In a sentimental Mood", al escucharlo por primera vez quede paralizado.

Y el programa:

"My Favourite Things" (Richard Rodgers, Oscar Hammerstein II)
"Ev'ry Time We Say Goodbye" (Cole Porter)
"Wonder Why" (Nicholas Brodszky, Sammy Cahn)
"You'd Be So Easy to Love" (Porter)
"Sophisticated Lady" (Duke Ellington, Irving Mills, Mitchell Parish)
"Great Day" (Edward Eliscu, Billy Rose, Vincent Youmans)
"Ill Wind" (Harold Arlen, Ted Koheler)
"If Love Is Good to Me" (Ray Evans, Fred Spielman)
"In a Sentimental Mood" (Ellington, Manny Kurtz, Mills)
"Vanity" (Bernard Bierman, Jack Manus, Guy Wood)
"Through the Years" (Edward Heyman, Youmans)

Enjoy it!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

http://www.megaupload.com/?d=F8WWCM3Y

viernes, 7 de mayo de 2010

S. Grappelli & T. Brewer - On the road again



Registro quizas "menor" dentro del grueso discografico de Stephane Grappelli, pero no por eso menos interesante. Teresa Brewer fue una cantante pop, que hizo un giro en su carrera realizando colaboraciones con algunos jazzmen como Svend Asmussend, Duke Ellington, Earl Hines, y en este caso, Grappelli. El sabroso combo lo conforman Martin Taylor en la guitarra electrica, con quien el violinista tuvo una fructifera colaboracion en los '80, Diz Disley, el "leke" britanico, en la guitarra ritmica, que hacia algo como "intentar cantar sus solos" mientras improvisaba, y Jack Sewing en la planta sonora baja.

Y ojo, el disco no tiene "mas de lo mismo". "Smile" aparece por cortesia de Chaplin (Modern Times) con Grappelli acompañando al piano, la misma Teresa Brewer aporta con su tema "Come and drive me crazy". Bob Thiele, el perspicaz productor, pone en los atriles "I love a violin", la respuesta de Kay Thompson a "I love a piano" de Irving Berlin. Atinada eleccion, perfecta para la ocasion. Y finalmente Willie Nelson, autor del tema que le da el nombre al disco, nos dice elocuentemente que Steph esta una vez mas... on the road again.


.... lo que me mata es la portada!!!

Enjoy it!!!

http://www.megaupload.com/?d=D57VZXLK

domingo, 14 de marzo de 2010

J. Venuti - E. Lang "Stringing the blues"


Historias de ayer para entender el presente. Cap. II ¿de donde viene el cálido jazz de cuerdas? (AKA gipsy)

Lang y Venuti eran viejos amigos, se conocían de cuando ambos tocaban violin siendo niños. Lang en algun punto cambió a la guitarra, convirtiéndose en el "abuelo" de la guitarra jazzera. Sabia desición, que lo llevo a ser el guitarrista "de la casa" del sello Okeh, algo asi como guitarrista de sesión. Si escuchamos alguna quitarra "hot" en alguna grabacion de los años '20, de seguro es Lang. Mantuvo su amistad musical con Venuti, ambos integraron la banda del gordo Whiteman y grabaron sabrosos cortes solistas como el "wild cat" o el mitico "stringing the blues" que le da nombre a esta compliacion. Este ultimo esta basado en los acordes de "tiger rag" y fue grabado el año 1926. Si señores, casi 10 años antes que Grappelli-Reinhardt. Aunque Grappelli nunca confesó directa influencia de Venuti, al menos la inspiración esta en el formato.. no creen?. Y bueno ¿Entonces que paso con el duo? Lang murió el añó '33 por pérdida excesiva de sangre en una rutinaria operación a las amigdalas. Bing Crosby se sentia muy mal por la muerte del guitarrista, no solo por que era amigo personal de Lang, si no que ademas por que fue él quien lo instigó a que se operara. De esta manera se diluye forzosamente el duo. No sabemos mucho de Venuti despues de la muerte de su partner, salvo un par de grabaciones por ahi y su posterior revival en los '70.

La compilación que nos convoca tiene los ya conocidos cortes como "wild cat", "doin' things" que pueden ser encontrados en la ciber-pirateria, pero tiene otros que no son tan fáciles de encontrar, como las blues jam sessions de Lang con Lonnie Johnson. Estas sesiones son una de las primeras grabaciones interraciales en la historia, y Lang aparece bajo el blusero seudónimo de "Blind Willie Dunn". Otros cortes como "I wanna count sheep till the cows come home" tampoco son tan fáciles de encontrar. O el sabrosísimo "tiger rag" con tommy dorsey en la trompeta. Ya se darán cuenta. Ademas la ofrecida aca es una reedición en vinilo de las viejas matrices 78 rpm. Tiene todo ese sabor analogico que hemos perdido. Y de bonus track "from mondays", junto al vocalista y kazooista Red mackenzie. Enjoy it!!

http://www.megaupload.com/?d=WDBWC4Z0